viernes, 5 de abril de 2013



La Fotosíntesis
 

Se llama fotosíntesis ya que foto es (luz) y síntesis (descomposición) esto quiere decir, que  la fotosíntesis es la conversión de la materia inorgánica en materia orgánica, gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable. La fotosíntesis  se divide en dos etapas:

Fase lumínica: la energía luminosa es la que absorbe la clorofila. La cual se transmite a los electrones externos de la molécula, esto se escapan de la misma y produce una especie de corriente eléctrica, en el interior de los cloroplastos al incorporarse a la cadena de transporte de electrones esta fase se clasifica en:

  1.  Fase cíclica: la luz está constituida por partículas de alta energía llamadas fotones. Los electrones de la molécula de la clorofila a, al ser alcanzado por un fotón, aumenta su nivel energético. Luego, el electrón de alta energía pasa desde la molécula de clorofila excitada hasta una molécula aceptadores de electrones. A medida de que esto ocurre el electrón desciende a niveles más bajos de energía hasta llegar hasta al estado original en que se encontraba en la clorofila, lo que da como resultado la liberación de la energía extra que es el ATP y se origina atreves de un ADP. Este proceso se denomina fotofosforilisación. El ciclo se completa cuando el electrón regresa a la molécula de la clorofila.
  2.  Fase no cíclica: Esto ocurre cuando la molécula de la clorofila b, al absorber la luz, pasa a  un estado de alta energía, liberando electrones. Esta clorofila excitada actúa sobre la  molécula de agua y la rompe, formando a si oxigeno que se desprende y sale al exterior por los estromas, e hidrogeno que es retenido por los. Este proceso aceptador se denomina fotolisis del agua.

Fase oscura: convierten el carbono, el oxígeno y el Hidrógeno en glucosa. Estas reacciones, a diferencia de las reacciones lumínicas, no requieren la luz para producirse.Estas reacciones toman los productos de la fase luminosa (principalmente el ATP y NADPH) y realizan más procesos químicos sobre ellos. Las reacciones oscuras son dos: la fijación del carbono o el ciclo de Calvin. El ciclo de Calvin es el proceso en el cual el dióxido de carbono que viene de la atmosfera se incorpora a la ribulosa-1,5-bisfosfato que acaba rindiendo una molécula neta de glucosa, que la planta usa como energía (respiración mitocondrial) y como fuente de carbono, y de la cual depende la mayor parte de la vida en la Tierra. 





Fuente extraída de:
Ciencias Biológicas 1. Autores: Zomaira de Feliu y Amelia Tineo. Páginas  56-61